Una sentencia ejemplar de un tribunal holandés ordena a Shell reducir sus emisiones en un 45% en los próximos 10 años. “Si realmente creen que su estrategia se alinea con París, entonces no debería haber problemas para cumplir con las demandas de la corte“, dice Teulings. “La decisión de Shell de apelar es, por lo tanto, irreconciliable. Ahí radica la mentira“. A pesar de la apelación, la sentencia debe ejecutarse de inmediato. A consecuencia de esto los accionistas de Exxon, incluidos los gigantes de inversión BlackRock y Vanguard, votaron para expulsar al menos a dos de los miembros del consejo de supervisión del gigante petrolero a favor de los candidatos presentados por Engine No 1, un fondo de cobertura activista fundado hace menos de seis meses, por no poder tomar en serio la transición a una energía baja en carbono. En Chevron, más del 60% de los inversores votaron a favor de una resolución climática del grupo de campaña holandés Follow This para obligar a la empresa a reducir sus emisiones. Sin embargo, en el otro lado, BlackRock, Vanguard y State Street juntos todavía han proporcionado $46 mil millones a las compañías petroleras que operan actualmente en la selva amazónica que están vinculadas a horribles registros ambientales y de derechos humanos, abusos de los derechos indígenas, contaminación peligrosa, corrupción, pérdida de biodiversidad y calentamiento climático (ver amazonwatch.org). Ya hemos informado que GeoPark, una empresa petrolera chilena, estaba pagando activamente a las fuerzas paramilitares para amenazar e intimidar a los residentes locales de la comunidad campesina conocida como Perla Amazónica, en Putumayo, Colombia. Los “Tres Grandes” administran billones de dólares en inversiones para inversores individuales e institucionales de todo el mundo, incluidos fondos de pensiones y fundaciónes universitarias. Juntos controlan casi 20 billones de dólares. Una empresa canadiense de exploración de petróleo y gas, ReconAfrica, planea seguir adelante con el fracking en las fuentes de Namibia del delta del Okavango y Tsodilo Hills, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Botswana: firme la petición.
Medio año después de la paliza de Donald Trump en las urnas, el esfuerzo de la derecha para criminalizar la disidencia y la protesta entre los activistas ambientales y de justicia social continúa ganando impulso. A principios de mayo, el gobernador de Montana, Greg Gianforte, promulgó una ley diseñada para proteger la “infraestructura crítica”, incluidos los oleoductos y gasoductos. Las personas que ingresen ilegalmente o simplemente “impidan o inhiban las operaciones” en estos sitios podrían enfrentar hasta 18 meses de prisión y multas de $4,500. Según la nueva ley, los manifestantes que causaron más de $1,500 en daños podrían enfrentar un máximo de $150,000 en multas y 30 años de prisión. Organizaciones involucradas en la coordinación de los protestos pueden ser condenadas a una multa máxima de $1.5 millones. La ley de Montana es una de una serie de proyectos de ley imitadores que se han presentado en los estados liderados por republicanos durante los últimos años. A los manifestantes ya les han atacados estas leyes draconianas. En agosto de 2018, activistas de un grupo llamado L'eau Est La Vie (en francés, "el agua es vida") se embarcaron en una protesta creativa contra una tubería que se estaba construyendo a través del país de los pantanos de Luisiana. Usando cuerdas y poleas, los activistas se subieron a los cipreses centenarios. “Fuimos atacados”, dijo Anne White Hat, una activista indígena que fue arrestada en el lugar y acusada de dos delitos graves de allanamiento de morada, que en conjunto conllevan una sentencia máxima de 10 años. White Hat dijo que ella y varios otros manifestantes fueron abordados físicamente por agentes. Una de sus compañeras activistas fue pateada; otro tramitado con una pistola Taser. Según un informe de Greenpeace titulado Dollars vs. Democracia, muchos de los principales donantes de legisladores estatales que patrocinan estos proyectos de ley contra las protestas afectando infraestructura crítica eran empresas de combustibles fósiles, incluidas Koch Industries, Berkshire Hathaway, Duke Energy, Dominion Energy y Marathon Petroleum.
El fin de semana pasado, decenas de miles de brasileños tomaron las calles en más de 200 ciudades para condenar el desastroso manejo de su gobierno de la pandemia de coronavirus y el asalto a las protecciones ambientales. Solo en São Paulo, unas 80.000 personas salieron a las calles, en protesta y resistencia ruidosa, enmascaradas y socialmente distanciadas. El 26 de mayo, una importante operación de la Policía Federal para sacar a los mineros ilegales de oro del Territorio Indígena Munduruku se tornó violenta, ya que los mineros armados atacaron primero un puesto de policía y luego volvieron su furia contra los propios Munduruku, atacando una aldea, disparando y apuntando a líderes clave. Dos casas fueron incendiadas, según un comunicado del Movimiento Ipereg Ayu de Munduruku. El 30 de mayo, luego de una amplia movilización de acciones legales, que incluyó el apoyo de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y parlamentarios aliados a la causa, un tribunal superior otorgó al gobierno federal un plazo de 24 horas para reubicar fuerzas de seguridad en el municipio de Jacareacanga. Sin embargo, según fuentes locales, aún no hay indicios de reanudación de la operación o aumento de la seguridad en la región. Un grupo de mineros ilegales, conocidos como garimpeiros, intentó invadir una base policial y saquear equipos. Estas medidas descaradas fueron una demostración de fuerza de redes criminales bien financiadas con el respaldo de políticos y empresarios locales corruptos y el apoyo de alto nivel del régimen de Bolsonaro. Bolsonaro declaró visitar una operación minera ilegal: “No vamos a arrestar a nadie. Esta no será una operación para castigar a los mineros irregulares. Quiero hablar con la gente, [aprender] cómo viven allí. Para empezar a tener una idea de la cantidad de oro que se produce ”, dijo. El Enviado para el Clima, John Kerry, se encuentra actualmente en negociaciones con el Ministro de Medio Ambiente de Brasil sobre el futuro de la Amazonía. Amazon Watch y sus aliados han monitoreado esta creciente amenaza, actuando rápidamente para presionar a EE. UU. líderes para actuar antes de que la tragedia golpeara en las comunidades Munduruku. Hace dos meses doce representantes de los Estados Unidos escribieron al EE. UU. embajador en Brasil. Hasta la fecha, la carta no ha recibido respuesta del Embajador. Desafortunadamente, las declaraciones públicas del gobierno de los Estados Unidos sobre la situación de Munduruku u otros, como el asalto al territorio Yanomami, aún faltan. También debe haber una investigación criminal en profundidad sobre las cadenas de suministro que permiten la explotación ilegal de oro y madera en tierras indígenas del Amazonas y su exportación a los Estados Unidos, Europa y otros países.
Los países del G7 y Corea del Sur acordaron poner fin a su apoyo financiero para el desarrollo del carbón en el extranjero, el combustible fósil más sucio. Para cumplir con el objetivo de 2030, las emisiones globales deben reducirse en un 45% hasta 2030. La única nación industrial que todavía está ampliando sus capacidades de carbón es China. Sin un objetivo de reducción adecuado para 2030, el objetivo a largo plazo de China de convertirse en carbono neutral hasta 2060 carece de credibilidad y esto debería abordarse hasta la cumbre de Glasgow en noviembre. También hay otras gotas de amargura como los planes para una mina de carbón en Cumbria, Inglaterra o una concesión para permitir la financiación del carbón en circunstancias limitadas para Japón. Sin embargo, se puede considerar una victoria que Japón esté a bordo porque es el principal competidor de China en la financiación de plantas de carbón montadas en el extranjero, plantas con mayor eficiencia que los de China. Joe Biden otorgó el proyecto de desarrollo petrolero “Willow” en Alaska que produciría 160.000 barriles por día durante 30 años. La IEA (Agencia Internacional de Energía) advirtió que los gobiernos deben desistir de los nuevos desarrollos de combustibles fósiles para mantener el calentamiento global por debajo del 2°. Como el clima se está calentando más rápido que el promedio en el Ártico, será necesario instalar dispositivos de enfriamiento para evitar que el suelo de permafrost se deshela para el proyecto Willow.
otras noticias / peticiones: ensalada de frutas venenosas: el acuerdo del Mercosur fomentará la exportación de pesiticidas prohibidos en la UE hacia Brasil y la reimportación de frutas rociadas con estos productos químicos. Después de feroces protestas, el PNUD de Columbia ha desestimado su asociación con la compañía petrolera Geopark que financia a grupos paramilitares que matan a personas. petición: Juicio contra derrame de petróleo, Ecuador, USA: Walk for our Grandchildren.